banner
Hogar / Noticias / Hecho allí: la artista Yakama Bessie Bill teje wa'paas tradicionales
Noticias

Hecho allí: la artista Yakama Bessie Bill teje wa'paas tradicionales

Dec 05, 2023Dec 05, 2023

Utilizadas para recolectar raíces, las bolsas hechas a mano son una forma para que Bill se conecte con su herencia y su nombre ceremonial "La que hace buenas cestas".

Es un frío día de primavera en la Reserva Yakama. La ladera nevada envía un viento helado a través del valle, barriendo la pequeña ciudad de Harrah. Bessie Bill está acurrucada en un banco acolchado, y una luz fría se filtra a través de la ventana a su lado, iluminando la gran bolsa tejida que toma forma en su regazo.

La bolsa se llama wa'paas y los Yakama la han utilizado tradicionalmente para recolectar raíces.

Las manos de Bill se mueven rítmicamente mientras largos hilos de hilo pasan sobre su cabeza mientras ella trabaja las fibras una y otra vez, completando el patrón que mantiene en su cabeza. Parece casi meditativa, su expresión concentrada pero relajada. A sus pies se posan dos pequeños perros de color leonado; un tercero, más asustadizo, se encuentra inseguro en un pasillo a oscuras.

Bill ha pasado muchas horas así, torciendo y maniobrando hilos a través de hilos de urdimbre, creando cestas wa'paas tradicionales para generar ingresos y preservar un arte fino de su herencia. En el valle de Yakima, Bill es conocido como un maestro tejedor. Sus días consisten principalmente en tejer, enseñar a otros a tejer o trabajar en inventarios y diseños para proyectos futuros. Los wa'paas que crean Bill y sus alumnos sirven para una amplia variedad de propósitos. Para ella, uno de los propósitos es mantener viva la tradición.

“Mi objetivo era enseñarle a alguien para que le enseñara a alguien, para que le enseñara a alguien para que yo no fuera el único en un radio determinado que supiera cómo hacer wa'paas”, dijo Bill. ”Y no soy el único tejedor. Conozco a otras mujeres que tejen y admiro su trabajo, apoyo su trabajo y ellas me alientan”.

Los dones artísticos de Bill son hereditarios. Su padre era conocido por sus cestas de corteza de cedro y sus abalorios. Su madre es costurera y ha confeccionado prendas desde que Bill tiene uso de razón. Sus hermanos también son artistas que hacen aretes, dibujos, trabajos con plumas y tapetes de madera y continúan con la tradición del trabajo con abalorios.

Cuando tenía 12 años, Bill y sus hermanos recibieron sus nombres Yakama en una ceremonia en la casa comunal. Es un evento sagrado, uno que ella atesora por el mayor significado de todo.

“Recibes tu identidad como Yakama. Y se dice que cuando vas al cielo y ves al Creador, él te llama por ese nombre y es tu identidad, es lo que llevas, es lo que vives”, dijo. ”Y ese día me dieron mi nombre indio: Wahpeniat. Y luego supe que la traducción significa 'El que hace buenas cestas'”.

Aunque creció en un ambiente creativo en un área que ama, cuando era niña, Bill luchó con su herencia Yakama. En lugar de eso, centró su atención en otras ofertas de la escuela, como el Square Dance Club, para evitar una asociación demasiado estrecha con las actividades tradicionales de Yakama.

“Fue difícil crecer en la reserva con mucho racismo y prejuicios. Y en la escuela secundaria no me gustaba ser nativo americano. No me gustaba ser una joven Yakama”, dijo Bill.

Todo eso cambió para ella cuando fue coronada Miss Yakama Nation en 1991.

“Me enseñó nuestros recursos como tribu, nuestra fuerza como tribu, nuestra belleza como tribu y todas las cosas que podemos transmitir a la próxima generación”, dijo. ”Y me ayudó a identificarme como Yakama. Soy una mujer fuerte, creativa, hermosa, conocedora y [el título] me ayudó a crecer”.

Bill finalmente volvió a sus raíces artísticas y se centró en tejer wa'paas. Se sentía unida al trabajo de una manera que no había experimentado en su juventud. Estaba decidida a conocer la forma de arte por dentro y por fuera para preservar el conocimiento. Cada proyecto mejoró y allanó el camino para que ella comenzara de nuevo. Se encontró creando con la naturaleza, viendo combinaciones de colores en su trabajo que se parecían a las flores a lo largo de las laderas de la garganta del río Columbia. Su madre notó patrones que reflejaban diseños tradicionales. A Bill se le ocurrió que estas creaciones no fueron premeditadas por sus propios pensamientos. Siempre sintió que el trabajo fluía a través de ella.

“Le dije a mi mamá, sé que estas no son mis ideas, sé que no son mis diseños”, dijo Bill. “Sabía que había cosas que hacía que eran tradicionales, pero no me lo mostraron. Simplemente sabía cómo crearlo. Y pensé que eso era realmente genial”.

La gente rápidamente se dio cuenta de su trabajo y la animaron a enseñar el oficio. Pero crear clases fue un camino lento. Bill intentó varias veces reunir a grupos de aspirantes a tejedores, pero le resultó difícil atraer a una multitud.

Lo que finalmente hizo clic todavía la sorprende. Abrió su casa a personas para recibir lecciones informales y tuvo más invitados en la primera noche que en todos sus intentos de clases anteriores combinados. Es cierto que muchos invitados ya sabían tejer. Simplemente querían la compañía. Pero para Bill, fue una señal de que se estaba formando una comunidad. Ya no tenía que temer la pérdida de un arte cultural.

Hoy en día, las clases de Bill cuentan con una gran asistencia. Las empresas locales la han acogido a ella y a la multitud de estudiantes que se reúnen para trabajar y charlar sobre ovillos de lana. Bill tiene una regla como maestro:

“Mi expectativa es que si te enseño a tejer y estás en una de mis clases y necesito ayuda, te diré, está bien, es tu turno, ven a ayudar”, dice. “Siento casi un peso de responsabilidad porque mis padres me enseñaron que si sabes hacer algo y alguien te pide ayuda, entonces lo haces”.

El viaje de Bill ha estado lleno de altibajos. Todo es parte de su historia, que intenta honrar con belleza y gratitud.

Más de mil cestas después, es conocida como una maestra tejedora y sus compañeros la reconocen como una artista talentosa. Quizás aún más notable es cómo ha sido transformada por el poder de reconectarse con sus raíces. Vuelve a mirar a la joven que alguna vez fue, insegura de cómo sentirse cómoda con su piel, y sonríe por lo lejos que ha llegado. Wahpeniat –la que hace buenas cestas– ya no es sólo el nombre que le pusieron. En eso se ha convertido. Cada día, su trabajo fortalece una comunidad en crecimiento. Esto la acerca a su madre, quien la ayuda a terminar el trabajo en los wa'paas. Le permite comprometerse con un pasado ancestral y dar nueva vida a una hermosa tradición.

“Estoy muy orgullosa de mí misma y pienso en esa niña a la que a los 12 años no le gustaba ser india, no disfrutaba de su cultura. Y hoy simplemente me encanta. Amo todos los aspectos de nuestra cultura en los que puedo participar”, dice Bill. "Es un viaje realmente hermoso".

Dependemos de las donaciones de lectores como usted para mantener los informes en profundidad de Crosscut sobre temas críticos para el PNW.

Con un estilo caricaturesco y amor por los fantasmas, el artista subraya su trabajo humorístico con símbolos de mortalidad.

Chantel Ramirez de Wild Wickzology utiliza recipientes reutilizados, sobre todo tazones de masa mexicanos, para encender sus creaciones artesanales.